"Hay mucha testosterona y tiros en las películas. El cine tiene que contar la vida y nosotras existimos. Estamos dando una visión sesgada". Estas palabras fueron pronunciadas por la actriz Cuca Escribano en la alfombra roja de los Premios Goya 2017. La actriz apareció con un chal en el que se podía ver bordada la frase “Más Personajes Femeninos”. Con la visión sesgada se refería al hecho de que en España las mujeres suponen un 51% de la población total, pero en el cine solo ocupan un 40% de la pantalla. “Y la mayoría de prostituta”, añadía la actriz, dejando claro que no se representa la realidad de las mujeres.
Ya sea de prostituta, de novia o de mera acompañante, ya sea un papel secundario, uno de coprotagonista o uno de protagonista, estos suelen estar reservados para actrices jóvenes y guapas. Aunque los actores que aparezcan en la misma película sean, generalmente, mayores de 40 años. La actriz Julie Asriyan dirigió en 2016 un vídeo junto con Laura E. Bray y Jenna Ciralli en el que actrices leían una serie de anuncios de casting en Estados Unidos. En ellos se podía observar cómo son los mismos directores de casting los que perpetúan la notable diferencia de edad que vemos entre el protagonista y su acompañante femenina.
"Las mujeres que quieran participar deben estar entre los 18 y los 25 años. Los hombres pueden ser mucho más mayores". "Solo apúntate si eres de constitución delgada. El espacio para interpretar es limitado".Estas son algunas de las peticiones de directores de casting, recogidas por la cuenta de Twitter @CastingCallWoe. Entre ellas se encuentran algunas peores que sobrepasan la sexualización de los cuerpos femeninos. “No hay más historias de mujeres de más de 40 años porque nos movemos mayoritariamente entre historias masculinas dirigidas por hombres. Según la industria, la mujer deja de ser atractiva para el hombre heterosexual a partir de los 40”. Estas declaraciones fueron pronunciadas por Ramón Salazar en una entrevista de 2018 para eldiario.es. El director malagueño ha expresado varias veces su atracción por contar historias esencialmente femeninas, creando relaciones complejas e interesantes entre mujeres, como en su última película La enfermedad del domingo. En esta cinta las actrices Susi Sánchez y Bárbara Lennie interpretan a madre e hija, dos mujeres que comparten un pasado duro y tormentoso. "A partir de los 40 y los 50 años es cuando más puedes dar en el terreno profesional, en cualquier profesión, ya que tienes más experiencia". Helena Galán Fajardo, Profesora Titular e Investigadora en la Universidad Carlos III de Madrid coincide con Salazar en el hecho de que a partir de los 40 años es cuando una actriz puede ofrecer más riqueza al trabajo que presenta en la pantalla:

Helena Galán habla sobre la experiencia en actrices veteranas
La existencia de roles para mujeres está ligada a la belleza y juventud físicas, algo que no pasa en los hombres. Es a partir de los 45 años cuando drásticamente los papeles femeninos pasan de ser casi mayoría a una minoría. Según el Estudio AISGE, en 2016 los papeles para actrices menores de 35 años en España suponían el 44%, mientras los hombres tenían el 56%. Al cumplir los 35 años veíamos cómo ese número bajaba al 26%. La sororidad se hace presente cuando actrices jóvenes, que también cumplen años y un día puede que se vean en la situación de sus compañeras más veteranas, se hacen eco de la importancia de celebrar la presencia de estas actrices en la industria. En este tweet, la actriz Aura Garrido, conocida por su papel de Amelia en El Ministerio del Tiempo, felicitaba a varias compañeras de profesión que habían sido nominadas a los premios Fotogramas de Plata 2017. Las seis actrices, tres de cine y tres de televisión eran mayores de 40 años y Aura celebraba la elección del público.
En los últimos años hemos visto cómo los premios, en un clima político cambiante y crispado, se han convertido en el altavoz de muchas causas sociales. Es por eso que también han sido el lugar en el que actrices han reivindicado desde su lugar en la industria hasta la remuneración justa que no reciben respecto a sus compañeros masculinos debido a la conocida brecha salarial en el mundo laboral. Adelfa Calvo, ganadora de un Premio Feroz a Mejor Actriz de Reparto por El autor en la ceremonia de 2018, fue una de las que se sumaron a las reivindicaciones políticas. “A todas las mujeres que han cumplido 50 años y que quieren soñar. Y, sobre todo, a vosotras: las actrices. Que no se nos juzgue por los años ni por el físico" dijo a actriz malagueña de 55 años en su discurso.
Y es que la apariencia física es una de las grandes cárceles de las mujeres. En una industria como es la cinematográfica, donde hay una gran exposición no solo emocional sino también física, las actrices sienten que tienen que cumplir con unas expectativas, sobre todo cuando cumplen cierta edad. “Hay unas exigencias físicas terribles para las actrices jóvenes. Si vas a hacer comedia puedes ser diferente o rara, pero si haces otra cosa…”. Ana Gracia Soler, actriz conocida por papeles en Camino, Motivos Personales o La Zona concedió una entrevista en la que hablamos sobre su opinión de la situación de las actrices tanto desde su experiencia profesional como personal siendo espectadora de cine.