
Sabemos que actualmente el número de papeles entre mujeres y hombres no es equitativo. Si además del género incluimos la variable de la edad, encontramos que los papeles masculinos de hombres mayores de 50 años son más numerosos que los femeninos, creando una invisibilidad aún mayor. El estudio realizado por la Iniciativa de Inclusión Annenberg, organismo perteneciente a la Universidad del Sur de California, muestra que, de las 1,200 películas estrenadas en 2018 en la industria cinematográfica de Hollywood, solo el 28% tuvo como personaje principal a una mujer.
El estudio Annenberg también muestra estadísticas según grupos menos representados, como son la raza o la edad. Solo 11 de las 100 películas más taquilleras fueron lideradas o colideradas por una mujer mayor de 45 años. Aunque parece que las estadísticas van mejorando, ya que esta cifra en el año 2017 se situaba en solo 5 películas. Habrá que esperar al estudio de 2019 para comprobar que las cifras van subiendo y, por lo tanto, empieza a haber una inclusión mayor por parte de los productores y directores que toman las decisiones.



Situación en España

En España la desigualdad en cuanto a papeles masculinos y femeninos en el cine es notable. En el estudio sobre la presencia de la mujer en las producciones españolas de ficción realizado por AISGE y la Unión de Actores entre los años 2014 y 2016, podemos observar que en este último año los papeles femeninos suponían apenas el 39% en las mismas mientras que los masculinos copaban más del 60%. El mismo estudio muestra que la presencia de las mujeres de entre 45 y 64 años en papeles protagónicos era del 34% frente al 66% de los hombres de la misma edad. Pero si miramos los datos sobre personajes mayores de 64 años los números disminuyen, siendo las mujeres un 25% de los papeles protagonistas interpretados.

Según la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales realizada entre 2014 y 2015 por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, podemos observar que el género cinematográfico que suele interesar más a las mujeres es la comedia, con casi un 34% de asistencia al cine por parte de este público. Como llevan demostrando los roles de género durante años en la sociedad, los hombres continúan eligiendo películas de acción o misterio, generalmente protagonizadas o cuyas tramas giran alrededor de personajes masculinos. Por el contrario, las mujeres eligen ver cine que tira más hacia la comedia o el drama amoroso/histórico. Si bien es cierto que en 2015 las estadísticas en España mostraban que había aumentado el número de mujeres que veían películas de acción de 2007 a 2015 (de un 11,7% a un 14,7%). Viendo estos datos, ¿podríamos establecer una relación entre la representación que se muestra en la pantalla y la identificación que siente el espectador con esta?